Bienvenidos

ARTESANÍAS OAXAQUEÑAS
EL ALEBRIJE
Material
específico: Se trata de artesanías fabricadas principalmente con partes de
árboles, los cuales desde un principio ya cuentas con la forma a la cual se va
a hacer el alebrije. Usa la técnica de la cartonería,
que se pintan con colores alegres y vibrantes.
Los
alebrijes son elaborados tradicionalmente en San Antonio Arrazola y San Martín
Tilcajete. Las variadas formas de las ramas del copal invitan a los artesanos a
dejar volar su imaginación y, con la ayuda de machetes y navajas, darles vida a
estas figuras fantásticas. Un alebrije lleva detrás un trabajo prolongado de
tallado y pintura. Dependiendo de las complejidades del diseño y del acabado,
una pieza puede tardar meses o hasta más de un año en ser concluida.
Historia:
En
1936, cuando tenía 30 años, Pedro Linares López,
cartonero de oficio y originario de la Ciudad de México, enfermó, perdió la
conciencia y cayó en un profundo sueño; el cual, le revelaría unas criaturas
extrañas que cambiarían su destino como artesano de La Merced.
Enfermo y sin acceso a médicos que pudieran tratar su enfermedad, sus hermanas
intentaron hacerlo reaccionar con remedios caseros sin resultado alguno.
Se
dice que, en cama e inconsciente, Pedro soñaba con un lugar extraño e
interesante, muy apacible, algo así como un bosque en el que había árboles,
rocas y animales; podía ver las nubes y el cielo de aquel mágico escenario. Él
sentía que todo estaba en calma, no experimentaba dolor alguno y era feliz por
estar caminando en ese lugar; sin embargo, de repente, las rocas, las nubes y
los animales se convirtieron en criaturas extrañas; se trataba de animales que
no podía distinguir porque eran de una naturaleza muy rara. Don Pedro vio un
burro con alas, un gallo con cuernos de toro, un león con cabeza de perro.
Todos esos animales gritaban al unísono una sola palabra: ¡Alebrijes! Gritaban más y más
fuerte: ¡Alebrijes, alebrijes,
alebrijes!
Pedro
siguió su camino en aquel fantástico sueño y mientras recorría un sendero de
piedras vio a un hombre que caminaba tranquilamente y le pidió ayuda para salir
de aquel lugar. El hombre le respondió que él no debía estar allí todavía y que
tenía que seguir andando pues a unos cuantos metros había una salida. Pedro
corrió y corrió hasta que quedó frente a una ventana estrecha por la que apenas
pudo escabullirse, momento en el que despertó.
Como
al despertar se levantó repentinamente en medio de su propio velorio, al verlo reaccionar de lo que
parecía ser su muerte alguien lanzó una expresión de asombro que se perdió
entre rezos y exclamaciones. Quería que su familia y todas las personas
conocieran a esos animales fantásticos. Entonces, aprovechando su habilidad de
cartonero, Pedro Linares tomó un pedazo de papel, moldeó esas figuras, las
pintó igual a como estaban en sus sueños y así les dio entidad a los alebrijes. A lo largo de su vida Don
Pedro Linares mostró su trabajo a mucha gente, tanto en México como en el
extranjero, y fue invitado a los Unidos y a Europa para exhibir sus alebrijes.
Conservó las tradiciones populares que había heredado de sus abuelos y sus padres y
aportó una invaluable creación al arte mexicano y a esas mismas tradiciones.
Pedro Linares López trabajó jornadas de dieciséis horas todos los días hasta un
día antes de su muerte, la que tuvo lugar el 26 de enero de 1992,
a la edad de 86 años. Ahora, Miguel Linares, Paula García, Blanca y Elsa
Linares continúan con la tradición y el trabajo que Pedro les dejó como
herencia, las extraordinarias piezas reconocidas a nivel mundial: los alebrijes.
INFORMACIÓN ELECTRÓNICA:
¿Qué es un
alebrije?

El alebrije es una
artesanía mexicana un tanto surrealista que puede estar elaborada de cartón,
papel o madera con diferentes técnicas para su modelado y creación. Estos
pueden ser en forma de animalitos zoomorfos o de animalitos normales con la
peculiar característica que deben contener colores muy pintorescos y llamativos
al puro estilo mexicano. Algunos en su fisonomía pueden estar constituidos
entre una mezcla de dos o más animales o de animales con plantas, y más aún,
algunos de seres imaginarios concebidos desde el lado más creativo y llevados a
la realidad en forma de estas preciosas figuras. Con lo
explicado anteriormente se definió que es un alebrije pero a
continuación también se explicara su posible significado.
Significado
para denotar “Que es un alebrije”

FUENTE: https://www.amo-alebrijes.com/que-es-un-alebrije/
En la región de Oaxaca son populares los alebrijes tallados en madera de copal. La elaboración de estas artesanías es la base de la economía de los poblados de San Martín Tilcajete y San Antonio Arrazola, donde numerosas familias trabajan en la talla de figuras que luego colorean con pintura vinílica y comercializan en las plazas, mercados y talleres de la región.
DONDE
SE ORIGINÓ:
El alebrije de Oaxaca es una combinación de
la tradición de talla de madera de la región y la técnica creada por Linares.
Esta artesanía se introdujo en la zona de Oaxaca en la década de 1980 gracias a
la realización de un taller de demostración llevado a cabo en los Estados Unidos. Dicho
taller fue organizado por Judith Bronowski y contó con la participación
de Manuel Jiménez Ramírez y la
artesana textil María
Sabina,
ambos originarios de Oaxaca. La adaptación del alebrije fue perfeccionada por
Manuel Jiménez Ramírez, oriundo de San Antonio Arrazola. Los diseños de Linares
se adaptaron a la técnica de tallado de madera de copal, pues esta técnica era
la dominada por los artesanos de la región oaxaqueña.
Después de la adaptación de Jiménez el
alebrije se adoptó como artesanía tanto en San Antonio Arrazola como en San
Martín Tilcajete y La Unión Tejalapan. La producción de alebrijes favoreció con
desarrollo económico a la región pero también generó problemas como la
deforestación de los árboles de copal. El problema de la deforestación se
ha tratado de compensar mediante planes de reforestación que no han sido del
todo exitosos.
QUIENES
SON LOS ARTESANOS MÁS CONOCIDOS DE SU ELABORACIÓN:

FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Alebrije
INFORMACIÓN DOCUMENTAL:
Llenos de brillantes colores, a veces
elaborados en cartón y otras en madera, combinando figuras de distintos
animales en un solo cuerpo, así son los alebrijes, artesanías que se hacen a mano y que
provienen de los sueños de Pedro Linares López.
En 1936 a la edad de 30 años, Pedro cayó
enfermo y estuvo inconsciente, mientras dormía soñó que se encontraba en un bosque
apacible,
en el que de pronto las rocas, las nubes y todo lo que lo rodeaba se convertía
en seres extraños: un gallo con cuernos, un burro con alas, un león con cabeza
de águila, en general las criaturas que veía en su sueño febril tenían colores
brillantes, alas, cuernos, colas, dientes amenazadores y ojos que parecía que
se saldrían de sus cuencas, todos ellos gritaban la palabra "alebrije",
una palabra que en ese momento no significaba nada, pero poco después le dio
nombre a esta artesanía mexicana del siglo XX.

CREENCIA
Existe la creencia de que los alebrijes pueden cuidar los hogares al "espantar" a los malos espíritus, especialmente aquellos alebrijes con un aspecto más "monstruoso", serían los más indicados para llevar a cabo este cometido, lo que sí es que a pesar de haber salido del sueño de Pedro Linares, no surgieron de la nada, ya que la cultura mexicana está llena de imágenes e influencias tanto de la cultura china, como de la cultura gótica, e incluso siempre ha habido quienes le ponen cara a la muerte, o a la calaca, e incluso hacen ilustraciones o dibujos más macabros, tal como hiciera en su época José Guadalupe Posadas.
Aunque
Pedro Linares era originario de la Ciudad de México, hay un poblado en Oaxaca
llamado San Martín Tilcajete donde se da vida a estos animales fantásticos a través de la talla en madera,
y donde son decorados con motivos de la mitología
zapoteca, donde se piensa que cada ser humano que nace viene
acompañado de un animal que lo guiará durante su vida, denominado nahual, esos
nahuales han tomado el nombre "moderno" de alebrijes, y aquí se ha
continuado con la tradición comenzada por Pedro Linares.

FUENTE: DOCUMENTAL “EL ARTE OAXAQUEÑO” ROBERTO SALINAS
INFORMACIÓN VIRGEN:
¿QUÉ ES UN ALEBRIJE PARA LOS ARTESANOS?

MATERIALES NECESARIOS PARA SU ELABORACIÓN:
1. Alambre para la estructura: aquellas
personas que no poseen mucha experiencia requieren del uso del alambre para
realizar la estructura de su alebrije sin importar el tamaño. Por lo general,
los artesanos con mucha experiencia emplean el alambre cuando se trata de
figuras o de piezas de gran tamaño o de tamaño medio.
2. Herramientas: otro de los materiales para hacer un alebrije consiste en tener algunas herramientas que nos permitan doblar el alambre para hacer nuestra figura o estructura, para ello muchas personas compran un tipo de alambre moldeable que es también muy económico.
3. Papel: por lo general las personas emplean todo el papel periódico que puedan encontrar con la finalidad de utilizarlo para dar forma a nuestro alebrije.
4. Engrudo: el engrudo es un material muy utilizado, sin él, es casi imposible poder realizar o fabricar los alebrijes, para fabricar u obtener el engrudo, se requiere entonces de agua, harina y un poco de vinagre o de sal.
Con la sal o con el vinagre lo que se intenta evitar es que la mezcla pueda descomponerse y con ello obtener moho o malos olores de humedad o descomposición.
5. Brochas: otro de los materiales para hacer un alebrije son las brochas con las cuales podemos poner la mezcla del engrudo en el papel.
6. Mezcla de papel maché: o también conocida como pasta de papel, se le añade a la mezcla de engrudo con el cual podemos tener una pieza mucho más elaborada, si deseas saber cómo hacerla solo tienes que leer la sección al respecto.

7. Secador o ventilador: esta herramienta ayuda mucho con la finalidad de acelerar el proceso de secado de nuestro alebrije.
8. Pinturas: la parte más divertida, es por supuesto decorar y pintar a nuestro alebrije, para ello es recomendable utilizar pinturas que sean resistentes al agua, pueden ser acrílicas para evitar que se caigan o se decoloren. Allí eres libre para decorar tu alebrije como deseas.
FUENTE:
Encuesta realizada a los artesanos de San Martín Tilcajete
Muy buen trabajo.
ResponderBorrarSigan asi...............................................................
Buen trabajo que impresionantee
ResponderBorrarQue gran inovación
En México tenemos los mejores artesanos del mundo, desgraciadamente no los valoramos
ResponderBorrarExcelente artículo, sin duda vemos una ves más el potencial y la belleza del arte mexicano
ResponderBorrarGracias por compartir esta información, la artesanía es algo muy bello, pues allí, el artesano plasma sus emociones, es una labor muy valiosa
ResponderBorrarMuy bonitas artesanías, sería muy enriquecedor transmitirlas a todo el mundo.
ResponderBorrarEs muy hermoso tener todo esto en nuestro país hay que valorarlo al 100 y trasmitir todas estas tradiciones a nuestros hijos y a las generaciones que vienen en camino para que todo esto no se pierda
ResponderBorrarMe gusta, tiene mucha información que puede ayudar
ResponderBorrarFelicidades! Muy buena investigación. Sigamos difundiendo nuestra hermosa cultura
ResponderBorrar